Mostrando entradas con la etiqueta Coaching de Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coaching de Vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2013

¿Quieres ser feliz? ¡Impulsa tu Florecimiento Personal!

¿Qué es florecer?

Florecer es vivir tu vida con un significado más profundo...
Coach Meg.

El significado del Florecimiento Personal puede ser más útil para nosotros que la idea tradicional que tenemos sobre la felicidad, porque todos deseamos ser autónomos, crear conexiones con otros que tengan significado y sentirnos competentes, sentirnos útiles. El logro de estos objetivos junto a las emociones de alegría, satisfacción y positividad que  conllevan, constituyen lo que se define como nuestro Florecimiento Personal.

Diferencias entre felicidad y Florecimiento Personal

Muchas veces cuando las personas hablan sobre la felicidad, tenemos una sensación de frivolidad y de asociación de este término con el placer y la banalidad -ambos efímeros- que la hace elusiva y dependiente de factores externos. En cambio, Florecer tiene un significado más rico y más profundo, porque está centrado en nosotros mismos y nos hace recuperar la sensación de poder y realización sobre nuestro ser y nuestra vida.

“Florecer significa desarrollar mis talentos- y con ellos mi vida -al máximo de su potencial”
Philip G. Zimbardo. Profesor Emérito de Psicología en Standford University.

¿Cómo podemos florecer personalmente?

Nuestro florecimiento personal surge de hacernos conscientes de nuestro potencial interior y de nuestra capacidad para materializarlo en este mundo. Ambas cualidades existen ahora mismo dentro de nosotros y podemos hacer uso de ellas siguiendo estos simples pasos:

1. Reconocer nuestra capacidad natural para florecer:

El florecimiento es algo que podemos observar como se manifiesta naturalmente en los niños antes de que los condicionemos con todas las expectativas que tenemos sobre ellos como padres, maestros y grupo social en general.  La consecuencia de esto es que al volvernos adultos terminamos centrando nuestra atención en las cosas que creemos que tenemos que hacer, o que otros esperan que hagamos y perdemos el contacto con lo verdaderamente importante para nosotros. Sin embargo nuestra capacidad para florecer y expresar al máximo lo que somos permanece intacta y podemos retomarla en este mismo instante. El reconocimiento de que tenemos el potencial y la capacidad para florecer es liberador y constituye precisamente el primer paso para lograrlo.

2- Buscar desarrollar nuestro potencial personal al máximo:

Todos conocemos de alguna forma cuáles son nuestras habilidades y talentos personales aunque sea un poco. Sabemos en qué somos buenos luego de intentar y tener éxito  o fracasar en ciertas actividades o proyectos, tanto internamente como comparados con otras personas. En este sentido, Florecer Personalmente es justamente desarrollar esos talentos y habilidades que sabemos que tenemos, para producir un cambio profundamente positivo en nuestras vidas.

Para lograr esto, necesitamos respondernos las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo puedo optimizar mis talentos? ¿Cómo puedo desarrollarlos?
  • ¿Cuál es la mejor ocupación para mí?
  • ¿Qué es realmente importante para mí en la vida?
  • ¿Quiénes son las mejores personas con las que puedo relacionarme?
  • ¿Cuál es la(s) mejor(es) cosa(s) en la que puedo ocupar mi tiempo?
  • ¿Qué cosas debo leer? ¿Qué programas de tv debo mirar?
  • ¿Cuáles son las organizaciones a las que me gustaría pertenecer?


Sus respuestas me llevanrán a comprender cómo puedo reorganizar el panorama de mi de vida de forma que sea mejor para mí, pero que al mismo tiempo me sienta útil, con valor y que pueda contribuir con mi familia, mi comunidad y mi nación. Esto es precisamente el significado real de Florecer Personalmente.

3. Descubrir y aplicar nuestros valores más profundos:

Cuando descubrimos cuáles son las cosas que nos motivan, nos llenan de energía y encienden la llama de nuestro espíritu, estamos sentando las bases para nuestro Florecimiento Personal. Al hacerlas parte activa de nuestra vida, estamos generándonos plenitud y prosperidad, haciendo la diferencia en nosotros mismos, en nuestras relaciones y el mundo que nos rodea.

4. Cambiar nuestra forma de pensar sobre la realidad:

Tomémonos un momento para cuestionarnos nuestra forma de pensar y percibir las cosas hasta ahora y preguntémonos lo siguiente:
  • ¿Qué cosas sé de mi forma de pensar sobre el mundo que podría abandonar / adquirir/desarrollar?
  • ¿Cómo el cambiar la forma en la que miro al mundo me hace más apto y adaptable para vivir más y mejor a partir de este momento?
  • ¿Cómo este cambio me haría florecer personalmente?
  • ¿Cómo me haría funcionar mejor conmigo mismo, pero también con mi familia, mi comunidad y el mundo?



Bien vale la pena hacer el esfuerzo de descubrir nuestros talentos y la fuente de nuestro Florecimiento Personal porque como resultado todo mejorará para nosotros. Nuestra energía personal se incrementará y brillará, nuestra conexión y la calidad las relaciones con otros se incrementará, nuestra salud mejorará, nos liberamos del estrés y la negatividad y hacemos la gran diferencia en nuestras vidas y el mundo.



Referencias:

Moore M. (Coach Meg), Zimbardo P. (Profesor Emérito de Psicología Standford Univ.), Simon-Thomas E. PhD.: What is Thriving? http://www.youtube.com/watch?v=VF_mBJcsXac

miércoles, 27 de marzo de 2013

¿Cómo sobrevivir y aprovechar los cambios (nos gusten o no)?

                                                                 “La única constante en la vida es el cambio”...
                                                                                                    El Tao Te King


Si observamos la naturaleza, podremos darnos cuenta que la vida en todas sus formas se mantiene siempre en movimiento y que la única constante es el cambio. El día y la noche, la temperatura y las estaciones, son sólo algunos ejemplos ello. Así mismo, nuestras vidas están inmersas en un proceso de cambio y evolución constante tanto física, como mental y emocionalmente. Siempre que los cambios ocurren dentro de lo que “esperamos”  como por ejemplo casarnos, mudarnos a una nueva casa o recibir un ascenso en el trabajo, es fácil aceptarlos y disfrutarlos. El problema viene cuando se producen cambios inesperados y  difíciles de llevar, como la pérdida de un ser querido, el mudarnos de país o perder nuestro empleo. En estos casos es común que sintamos miedo, ansiedad o depresión y una sensación de falta de control sobre nuestras vidas.


¿Qué hacer cuando se presentan cambios inesperados?


Bien sea que los afrontemos o intentemos escapar de ellos,  la realidad es los cambios están aquí presentes en nuestra vida y lo mejor (y más sano) que podemos hacer, es aprender a gestionarlos y sacar provecho de ellos, sustituyendo la sorpresa y pánico por seguridad, positividad y confianza.


¿Cómo gestionar y aprovechar los cambios?


Los sientes tips pueden ayudarnos a crear una estrategia para convertir los cambios que atravesamos en una oportunidad para crecer, fortalecernos y mejorar nuestra vida:



1- Aceptar el presente y nuestras emociones: Aceptar el presente no significa claudicar o abandonarnos a la suerte, sino abrirnos a la situación que está ocurriendo ahora en vez de ocultarnos o negarla. Únicamente desde nuestra aceptación del presente es que podemos hacer algo para sentirnos mejor y superar las dificultades.

Igualmente, observemos nuestras emociones e identifiquemos que sentimos, ¿Tristeza? ¿Pena? ¿Miedo? Cualquier emoción es válida y al reconocerla y darle un nombre, hacemos un espacio para calmarnos y hacer algo para mejorar nuestra situación.


2- Abrirnos a aprender de la experiencia: Ante toda situación de cambio, podemos hacernos preguntas clave para comprender su verdadero significado para nosotros. Cuestionarnos en qué nos estamos haciendo mejores a raíz de esta situación, o a dónde podemos llegar luego de atravesar esa dificultad, modifica la interpretación que hacemos del problema permitiéndonos reconocer los beneficios que encierra para nosotros.



3-Reenmarcar la situación: Necesitamos animarnos a percibir la totalidad del bosque y no solo el detalle que nos aqueja, es decir, movernos a una visión estratégica de la realidad. Si miramos la situación difícil como algo temporal que ocurre sólo en un área de nuestra vida (no en su totalidad) de la que más adelante descubriremos su significado, estamos re-enmarcado nuestra percepción de lo que nos ocurre, modificando cómo nos sentimos al respecto y motivándonos a actuar.


“...Solemos decir que luego miraremos atrás para reírnos de lo ocurrido... y yo me pregunto ¿Porqué no reírnos desde ahora?..”
                                                                                                      Tony Robbins


4- Darnos afecto y generarnos emociones positivas a diario: La forma más efectiva de lidiar con el estrés y las emociones perturbadoras es generándonos emociones positivas a diario. Ocuparnos de nosotros mismos y darnos cariño, cuidar nuestro cuerpo, practicar meditación, ejercicio y caminatas por la naturaleza, son formas de darnos los momentos de calma y tranquilidad que nos hacen falta. También es muy útil buscar un espacio a diario para la risa y compartir con nuestros seres queridos, quienes nos proporcionarán el afecto y el apoyo que necesitamos.



5- Ser Optimistas con respecto al futuro: No podemos esperar a que nos pase algo bueno para pensar positivamente sobre el futuro, si no todo lo contrario. Necesitamos  ser optimistas y visualizar ahora mismo la vida que deseamos, porque nos sentimos bien hoy pensando en que el futuro será mejor. Esto es lo que la ciencia llama “anticipación positiva”, la cual nos motiva a hacer los ajustes necesarios para conseguir nuestros sueños y superar las dificultades.



6- Cambiar nuestro foco, retarnos y ¡actuar!: No tenemos por qué sentirnos víctimas del cambio aunque parezca fuera de nuestro control. Siempre podemos decidir en donde poner nuestro foco de atención. Si es en lo que nos gusta o en lo que no, en lo que podemos controlar y cambiar o en lo que no y actuar en consecuencia. ¡Siempre hacer algo, así sea cumplir metas pequeñas (como cuidar de nosotros mismos, ejercitarnos, despejar nuestra mente, etc.) es mucho más productivo y beneficioso que no hacer nada!



Si bien los cambios inesperados son difíciles de manejar, al aceptarlos y re-enmarcarlos con optimismo, motivación y responsabilidad, comprenderemos su significado más profundo y los aprovecharemos como medio para fortalecernos y evolucionar positivamente.



"La Vida no es esperar a que pase la tormenta, si no aprender a bailar bajo la lluvia.."
                                                                                                   Anónimo

martes, 26 de febrero de 2013

¿Qué es la Inteligencia Emocional?


¿Para qué nos sirve?


La palabra “emoción” puede ser definida como energía en movimiento. Las emociones son la fuerza que nos mueve interna y externamente, produciendo una influencia positiva o negativa en nuestra salud, nuestra claridad de pensamiento y capacidad de expresión. Pero no sólo eso, las emociones también condicionan nuestras conductas, nuestras relaciones con el mundo exterior y la calidad de las experiencias de nuestra vida. Por ejemplo, si llegamos cansados a casa luego de un extenuante día de trabajo y nuestra mascota nos recibe con saltos de alegría, olvidaremos todo para sentirnos embargados por el bienestar. Nos sentiremos mejor y hasta renovados. En contraste, un acceso de negatividad puede hacernos mucho daño. ¿Cuántas veces nos hemos arrepentido de haber dicho o hecho algo a un ser querido luego de un ataque de ira? Esto nos demuestra el gran poder de las emociones sobre nosotros y la importancia de saber gestionarlas adecuadamente.

En su libro La Inteligencia Emocional en la empresa (1998), Daniel Goleman se refiere a la Inteligencia Emocional como "la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los ajenos, la capacidad de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones".

Entonces, una persona inteligente emocionalmente, es alguien que es capaz de reconocer y manejar las emociones propias y las de los demás, de forma que conspiren con su éxito y el bienestar común. Ser inteligentes emocionalmente implica que también somos capaces de generarnos voluntariamente las emociones positivas que necesitamos para experimentar bienestar, motivarnos y alcanzar nuestros sueños.

¿Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional?

La Inteligencia Emocional comprende cinco aptitudes emocionales agrupadas en dos grandes áreas según su esfera o rango de acción, las cuales podemos conocer y desarrollar progresivamente. Éstas son:

 Auto-Conocimiento: – o capacidad de conocer nuestros estados internos, saber cuáles son las creencias y valores que le dan sentido a nuestras vidas. Nuestras emociones y sus efectos.

Auto-regulación: - Es la habilidad de comprender y manejar nuestras emociones apropiadamente, para elegir cual será nuestra respuesta. Implica la transformación y liberación de las emociones negativas tales como el miedo y la rabia en motivadores para la acción positiva.

Auto- Motivación: –Es la habilidad de generarnos emociones positivas voluntariamente, generando autoestima y autoconfianza. Es aprender a decirnos a nosotros mismos ¡yo quiero y yo puedo!

Empatía: – Es la capacidad de percibir los sentimientos y preocupaciones de otros, entender su perspectiva y reconocer sus emociones independientemente de que nos parezcan correctas o no.

Habilidades Sociales: - Es la capacidad de conectar y gestionar las emociones en otros, aplicar la empatía y comunicarnos asertivamente para influir, servir  y relacionarnos positivamente con los demás.

Como tarea, los invito a aplicar por esta semana este ejercicio para desarrollar la Inteligencia Emocional:

1- Pensemos un lugar de nuestro entorno de vida, puede ser el trabajo o la casa y hagámonos las siguientes preguntas:
¿Cuándo fue la última vez que nos reímos en el trabajo? ¿Por qué lo hicimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Compartieron los demás esa diversión? ¿Cómo influyó eso cuando reanudamos nuestras actividades?
¿Cuándo fue la última vez que estuvimos molestos en el trabajo? ¿Por qué estábamos molestos? ¿Qué impacto tuvo eso en nuestras interacciones con otros? ¿Para qué nos sirvió estar molestos?
2- Pensemos: ¿Qué podríamos hacer para repetir las situaciones positivas y replicar sus efectos en nuestro trabajo?
Al realizarlo, aprenderemos a reconocer nuestras emociones y sus efectos en nosotros mismos y en otros, así como a ir desarrollando la empatía y la creatividad para generar emociones positivas que conspiren positivamente en nuestras vidas. ¡Me encantaría que me dejaran sus comentarios!

Referencias:

Goleman D. “La inteligencia emocional en la empresa”. Ed.  Vergara. 1.999
Lynn A. “50 Actividades para Desarrollar la Inteligencia Emocional”. Ed. Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A. 2.000.

Agradecimientos a Verónica Chávez Chinea por leer la versión preliminar de este post.

martes, 19 de febrero de 2013

¿Qué es el amor en nuestra vida diaria?

“..Como siempre puedo elegir, yo elijo el amor..”
                                                          Deepak Chopra

Aprovechando que recientemente fue el día de los enamorados, es interesante intercambiar algunas ideas acerca de lo que es el amor. Hay muchas formas en la que se ha descrito este sentimiento, desde la emoción más pura y excelsa de las novelas románticas, hasta las pasiones más intensas y profanas de los clásicos de Shakespeare o de la literatura griega. Sin embargo, si dejamos de lado la fantasía de vivir un sentimiento dirigido hacia una persona especialísima en un momento particular de la vida y, lo abordamos desde un punto de vista más natural y menos idealista, cabe preguntarse entonces ¿qué es el amor en nuestra vida diaria? ¿Cómo se manifiesta ese sentimiento para nosotros, el común de los mortales, que no tenemos sangre azul ni una herencia mitológica?  

Desde el punto de vista espiritual, el amor es parte de la vida y está entretejido con la naturaleza misma del universo. El amor existe en las personas porque en nuestra esencia, no estamos separados de la naturaleza, somos parte de ella. De hecho, la ciencia recientemente ha demostrado que el ser humano vive más satisfecho y funciona mejor en un entorno amoroso y positivo. Por lo tanto, cabe deducir que el amor es parte esencial de nosotros y al mismo tiempo algo posible, real y necesario en nuestra vida. Una forma sencilla de reconocer la presencia del amor en el día a día, está en lo que llamamos "querer mucho" a alguien. Si definimos el querer como "la aceptación, el respeto y el más puro interés por el bienestar y la felicidad de otra persona" podremos entender que amamos cuando sentimos que respetamos y aceptamos por completo a alguien a pesar que a veces (o muchas veces) haga cosas que no nos gustan y, nos importa muchísimo su bienestar y felicidad.

El amor "verdadero" es pues, el verdadero interés por el bienestar y la felicidad de alguien, dentro de un marco de aceptación y respeto, por el solo hecho de ser quien es. No importa si se trata de tu hijo, tu madre, tu pareja, tu mascota, o cualquier otro ser viviente.

El amor entonces, no es algo que queda confinado exclusivamente al encuentro romántico con una pareja, sino que es una forma de vida, un estado que asumimos por elección. Sin importar lo que  nos haya ocurrido en el pasado, nuestra capacidad de amar permanece intacta. Podemos elegir vivir amorosamente a partir de este instante, o permanecer viviendo desde el miedo, o el odio y la desconfianza. En ambos casos es nuestra decisión personal, la cual definirá como nos aproximamos al mundo y cuáles serán las personas y las situaciones con las que vamos a encontrarnos. 

¿Y cómo podemos vivir más amorosamente?

Hay muchas cosas podemos hacer para abrirnos a experimentar el amor en nuestra vida diaria, empezando por tomar la decisión de vivir desde el amor. Uno de los principales motivadores de los seres humanos es el deseo de “conectar” con otros. Por lo tanto, elegir que nuestra vida sea amorosa y abrir nuestro corazón, es una fuente de bienestar y felicidad de la que disponemos ahora mismo. También podemos elegir amar a la persona que está más cerca nuestro, es decir nosotros mismos. Mientras más amor sintamos por nosotros mismos, más optimistas, fuertes y felices  seremos y menos dependeremos del afecto o aprobación de otros. Aprovechemos también la oportunidad de honrar a nuestra pareja y aceptar que el amor está allí como una oportunidad para el encuentro con el amado y nuestro ser interior y, no para resolver nuestros problemas o carencias. Adicionalmente, podemos extender nuestro afecto, buenos deseos y aceptación sin distinción hacia el mundo que nos rodea. Considerar que algunos deben cumplir con ciertos requisitos para aceptarlos y amarlos es una percepción limitada y condicionada de este sentimiento, que nos limita y causa sufrimiento a todos. El amor es un poder que conduce al encuentro y a la transformación que sobrepasa cualquier sentimiento de duda, miedo o rechazo.

Si decidimos abrir nuestro corazón y reconocer la presencia real del amor en nuestras vidas, lo encontraremos  cada vez con mayor frecuencia. Nos sentiremos mejor, más libres y atraeremos las cosas buenas de la vida como la felicidad, la armonía y la abundancia. Todo esto forma parte de un ciclo de bienestar que se refuerza a sí mismo y corresponde con nuestro ser más profundo.

¿Que opinas acerca del amor en la vida diaria? 

Referencias:
Chopra D. “El camino hacia el amor”. Ed. B S.A. 2007
Bucay J. “Amarse con los ojos abiertos”.  Ed Samsagaz. 2000